Panorama de la Mañana 04.05.2025

Acceda a las tapas del día
nube_de_palabras

Agenda política:

  • El presidente Javier Milei cuestiona los datos de ventas minoristas del Indec, que muestran un bajo desempeño del consumo en febrero, tras señalar que no incluyen las ventas online, que apenas representan el 2,9% del total.
  • Javier Milei y Victoria Villarruel impulsan la instalación de una base militar de EE.UU. en Ushuaia, lo que refleja una ambigüedad en su relación personal mientras se acercan al Pentágono para conseguir financiamiento.
  • Las elecciones legislativas en Buenos Aires se acercan, con Leandro Santoro liderando las intenciones de voto, aunque el clima electoral está marcado por la fragmentación y la incertidumbre entre los partidos de derecha.
  • El oficialismo busca avanzar en la reducción de la edad de imputabilidad en la Cámara de Diputados, mientras contrarresta la agenda opositora. El Proyecto será debatido en comisiones como parte de su estrategia legislativa.
  • La aprobación del proyecto de “Ficha Limpia” se enfrenta a tensiones y desconfianza en el Senado, donde se deberá negociar el quórum y los votos en medio de un clima de rivalidad electoral entre fuerzas políticas.

Agenda económica:

  • El gobierno de Milei enfrenta críticas por el estancamiento de los salarios reales y la caída del empleo, a pesar de sus declaraciones que aseguran un crecimiento económico. La inflación promedio del año es del 16,9%.
  • La Unión Obrera Metalúrgica anuncia un cese total de actividades de 24 horas el 7 de mayo como parte de su plan de lucha "Primero la Dignidad" para demandar un salario justo en todas las fábricas del país.
  • El Gobierno ha implementado cambios en la recaudación que afectarán a las provincias con la pérdida de más de $1 billón en coparticipación, coincidiendo con el inicio del calendario electoral, generando preocupación por la liquidez provincial.
  • YPF introducirá un nuevo sistema de "micropricing" en junio, permitiendo ajustes de precios en tiempo real en sus estaciones de servicio según la demanda, lo que impactará la dinámica del mercado de combustibles.
  • Una comitiva de 15 funcionarios y representantes de empresas chinas llegará a Buenos Aires para explorar oportunidades de inversión en múltiples sectores estratégicos, destacando el interés en el procesamiento de soja y energía.

Columnistas destacados:

Lo que los empresarios callan sobre la economía que viene
JOSÉ DEL RIO (LA NACIÓN). -LA NACION- El GPS se rompió. Al menos el del mundo corporativo. Empresarios, ejecutivos, lobistas, banqueros y hasta directivos de multinacionales siguen de cerca el caso argentino con la complejidad que la economía genera. Coinciden con los grandes lineamientos macro, pero empiezan a preocuparse por el futuro político con una paradoja creciente. En la economía hay un total desinterés por los debates rumbo a las elecciones, por los movimientos entre listas y por lo que los políticos dicen, pero aparece debajo de las napas un desvelo real por la falta de acuerdo entre espacios con ideas afines.
En vez de festejar, Milei sólo habla de odio. ¿Qué habremos hecho para merecer esto?
RICARDO ROA RROA@CLARIN.COM (CLARÍN). Cualquiera en su lugar estaría tirando manteca al techo. Desde el escándalo de las cripto hasta la firma con el Fondo, la pasó fatal. Fueron las peores semanas de la gestión. De pronto, todo cambió: pegó el volantazo del cepo sin morder siquiera la banquina, y cayó Scott Bessent, el jefe del Tesoro de Trump, para decirle casi que ellos están para lo que necesitemos. Un respaldo impresionante: era el segundo viaje de Bessent al exterior. Sólo había salido para ir a Ucrania. Cambió el clima pero como Milei es de esos que hace un gol y cree que ganó el campeonato, se dedica a pasar facturas.
Milei y otro inquietante pico de euforia
EDUARDO VAN DER KOOY NOBO@CLARIN.COM (CLARÍN). Javier Milei está repitiendo un segundo ciclo en sus 16 meses de poder, que bascula entre la depresión y la euforia. El primero ocurrió en agosto-septiembre del 2024 cuando alguna volatilidad del dólar y el veto a la recomposición jubilatoria, entre un racimo de razones, hicieron descender su popularidad entre 5 y 7 puntos. La recuperación se produjo por dos razones. La inflación que consolidó una baja encadenada hasta enero del 2025. El éxito del blanqueo que aportó casi US$ 21.
Estados alterados en los comandos de campaña
NICOLÁS WIÑAZKI NWINAZKI@CLARIN.COM (CLARÍN). Nunca antes pasó desde el retorno de la democracia en 1983. Faltan pocos meses, o semanas, para las elecciones de legislativas de medio término. Distritales y nacionales. Pero aun así, en las vísperas de la pelea por el poder, tanto en el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA); como en el PJ a nivel nacional y en Buenos Aires; y también el PRO, las peleas más brutales se desatan hoy entre los supuestos aliados más que enfocarse en unir fuerzas comunes para vencer a los rivales en las urnas.
MILEI TOMA EL ATAJO DE ATACAR A ENEMIGOS IMAGINARIOS
IGNACIO ZULETA (CLARÍN). Tan equivocado como hacer una lectura peronista del no peronismo (y viceversa) es entender las elecciones legislativas de 2025 como si fueran unas elecciones ejecutivas. La Argentina es un país semiparlamentario desde la reforma constitucional del 1994. Todas las cuestiones importantes pasan por el Poder Legislativo. No se entiende el odio manifiesto del Gobierno que asumió en 2023 hacia el Poder Legislativo si no se tiene en cuenta que es donde triunfan y claudican milongueras pretensiones ("Mano a mano", letra del Negro Cele).
Milei, el súper ajuste y la pulseada dólar-inflación
ALCADIO OÑA AONA@CLARIN.COM (CLARÍN). Motosierra a fondo, con fusiones y eliminación de organismos públicos nacionales en cantidad, es el plan que el ministro de Transformación y Desregulación, Federico Sturzenegger, ya tiene listo para este año. Una aproximación a los efectos del operativo revela que con ese método se barrieron 42.000 puestos de trabajo "superpuestos o prescindibles" desde que asumió el presidente Javier Milei, lo cual visto desde las cuentas de Sturzenegger reportó un ahorro fiscal cercano a los US$ 42.
"Acusar al Papa de no haber sido suficientemente revolucionario es no saber cómo funciona la Iglesia"
JORGE FONTEVECCHIA (PERFIL). -¿Por qué este es el libro más loco que usted ha escrito? -Porque está lleno de locos. Para empezar, el loco de Dios, que es Francisco. -¿Por qué loco? -Muy sencillo, porque es el primer papa que se llama a sí mismo Francisco. Y Francisco se llama Francisco por Francisco de Asís. Francisco de Asís se llamaba a sí mismo el fou, el loco de Dios. Y este loco de Dios, que es un personaje central en el libro, también está rodeado de locos de Dios, porque están los misioneros que también son locos de Dios.
Candidatos de CABA lejos del debate Rucci-Tosco
—POR PABLO SIRVÉN (LA NACIÓN). Era martes 13 y, más allá de supersticiones, a los dos protagonistas de esta historia el destino no les reservaba nada bueno. Corría febrero de 1973 y faltaba menos de un mes para que el peronismo volviera al poder después de 18 años de proscripciones. Los jefes sindicales José Ignacio Rucci, metalúrgico y secretario general de la Confederación General del Trabajo, exponente de la derecha peronista, y Agustín Tosco, del gremio de Luz y Fuerza, líder del Cordo- bazo y que se reivindicaba marxista, confluyeron en un estudio de televisión para debatir conceptualmente sus posturas, tan opuestas, sobre el papel de la clase obrera y la política argentina en el ocaso de una dictadura militar.
La contienda porteña ingresa en la recta final
POR RAÚL KOLLMANN (PÁGINA 12). A dos semanas de las elecciones legislativas porteñas, la mayoría de los consultores en campañas electorales y encuestadores sostienen que Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires) encabeza las intenciones de voto, con el oficialista Manuel Adorni (La Libertad Avanza) y Silvia Lospennato (PRO), a poca distancia, según algunos consultores, y a más distancia, según otros. Los especialistas coinciden en dos datos que hacen difícil prever lo que va a pasar. El primero es que el electorado porteño se caracteriza por decidir a último momento y, el segundo, que nadie sabe cuánta gente va a ir a votar, lo que altera muy fuerte la contienda.
El derrumbe de la inflación será la prioridad del Gobierno hasta las elecciones legislativas
POR PABLO WENDE (INFOBAE.COM). El gobierno quiere un dólar a mil pesos REUTERS/Agustin Marcarian/ Ni el superávit fiscal ni el fortalecimiento de las reservas alcanzan para ganar las elecciones. Pero bajar la inflación sí. Con esa premisa se manejará el Gobierno hasta octubre. La brutal escalada de precios durante la anterior administración y el peligro de una hiper todavía calan hondo entre la gente. Freno a la remarcación Abril amenazó con una disparada inflacionaria, detenida a tiempo. La estabilidad cambiaria posterior a la eliminación del cepo cambiario para individuos fue clave para frenar las remarcaciones iniciadas en la primera quincena.
El domador de zurdos y mandriles
POR ERNESTO TENEMBAUM (INFOBAE.COM). Javier Milei y Karina Milei Una de las maneras de contar una etapa política consiste en enumerar los palabras, las frases, las expresiones, los modismos que esa época aportó al debate público. Las personas con cierta edad y algo de pasión política seguramente sean capaces de determinar a qué período presidencial corresponde adjudicar las siguientes expresiones: "La Ferrari es mía, mía, mía"; "Medios hegemónicos"; "A vos no te va tan mal, gordito"; "Cómplice de la dictadura"; "Uno a uno"; "Austral"; "Corralito"; "Con la democracia se come"; "Los abrazo sobre mi corazón"; "Nadie muere en las vísperas"; "Vamos por todo"; "¿Quién sos? ¿El general Alais?"; "Yabrán"; "Grupo Sushi"; "La coordinadora"; "Déficit gemelos"; "La Cámpora"; "Siganme"; "Nestornauta"; "Todo negativo"; "Gradualismo"; "Yegua"; "Vos sos la dictadura".
Otra vuelta de rosca en contra de la prensa
ROBERTO GARCÍA (PERFIL). Mauricio Macri descendió a hacer campaña por Silvia Lospennato, reunirse con jóvenes, recibir dirigentes del interior y plagiar la metodología oficialista: denunciar como gente sin valores, con precio en sus cabezas, a los que se pasaron a otro partido (caso del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela). En previsión de otras deserciones, Santilli o Montenegro, por ejemplo. También comentó que bajo la administración Milei no han bajado los índices de corrupción, por el contrario, y aludió a registros internacionales.
El Presidente, sin paz
NELSON CASTRO (PERFIL). No hay un momento de sosiego. El carácter explosivo de Javier Milei –recuérdese lo señalado en esta columna hace dos semanas sobre los rasgos de su personalidad compatibles con el llamado trastorno explosivo intermitente– no cesa. "La tienen adentro", fue la expresión que utilizó el Presidente para referirse a sus críticos durante su discurso ante hombres y mujeres de negocios en la edición 2025 de la exposición de Economía, Finanzas e Inversiones. La riña es con todos, incluidos los propios.
El enojo que Milei masculla por los privados (y que podría estallar)
CARLOS BURGUEÑO (PERFIL). Ya se ha dicho. Y se asume entre los dos "bandos". El gobierno de Javier Milei y los empresarios más "clásicos" del país están más lejos que nunca. El Presidente y gran parte de sus funcionarios consideran que los más grandes representantes de los privados no acompañan con fervor las políticas que aplican los libertarios. Y que más allá de algunos aliados "de fierro", la mayoría de los grandes grupos empresarios no están a la altura de los cambios que cambian de manera "revolucionaria" la economía argentina.
Javier Cercas: "Acusar al Papa de no haber sido suficientemente revolucionario es no saber cómo funciona la Iglesia"
JORGE FONTEVECCHIA (PERFIL.COM). —¿Por qué este es el libro más loco que usted ha escrito? — Porque está lleno de locos. Para empezar, el loco de Dios, que es Francisco. —¿Por qué loco? —Muy sencillo, porque es el primer papa que se llama a sí mismo Francisco. Y Francisco se llama Francisco por Francisco de Asís. Francisco de Asís se llamaba a sí mismo el fou, el loco de Dios. Y este loco de Dios, que es un personaje central en el libro, también está rodeado de locos de Dios, porque están los misioneros que también son locos de Dios.
La fiel infantería del periodismo
JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ -LA NACION— (LA NACIÓN). Esa cronista que está montando guardia desde hace tres horas frente a una puerta cerrada para conversar medio minuto en un pasillo con un alto funcionario de Balcarce 50; ese redactor laburante e infatigable que hace magia para utilizar las internas gubernamentales y conseguir que un burócrata político de tercer orden confiese la verdad sobre una negociación o un estado de ánimo; esa reportera a la que nadie le pide autógrafos por la calle y que intenta reconstruir los secretos de una semana crucial en un palacio donde todos están muertos de miedo y seguros de que los servicios tienen pinchados sus teléfonos; ese noble "enviado especial" o destacado al uso que lucha contra la "carne podrida" y los "globos de ensayo" en un reino de mutismos obligados, operaciones y camelos; ese investigador al que le bloquean todos los accesos y ante quien no se sienten en la obligación institucional de rendir cuentas, y aun así sigue adelante y logra rasgar un poco el velo de la impunidad.
Qué dice el tablero de control del Gobierno sobre más de 30 empresas públicas
DIEGO CABOT LA NACION (LA NACIÓN). Más allá de la estridencia del ajuste, las empresas públicas siguen siendo estatales y las concesiones que se vencen, no pasan a manos de los privados. Vale hacerse una pregunta que, seguramente, será un puñal en medio del credo libertario. ¿Es más grande el Estado desde que asumió el presidente Javier Milei? Y la respuesta es no, al menos si se toma en cuenta el gasto en subsidios que insumen. También podría pensarse la cuenta de otra forma y mirar si hay más o menos empresas.